martes, 20 de diciembre de 2016

TEMA 6: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. LA ORACIÓN COMPUESTA. LA GENERACIÓN DEL 27



TEMA 6: LOS TEXTOS EXPOSITIVOS. LA ORACIÓN COMPUESTA. LA GENERACIÓN DEL 27.




LOS TEXTOS EXPOSITIVOS






APUNTES DE TEXTOS EXPOSITIVOS

EL COMENTARIO DE TEXTOS EXPOSITIVOS
 1. ESTRUCTURA La manera en la que un texto expositivo o argumentativo está estructurado es el campo de estudio de una de las partes de la Retórica: la dispositio. Dado que la finalidad que el autor persigue es hacer comprender su mensaje al receptor, es necesario que sus ideas se expresen de una manera clara y ordenada, que presenten un orden lógico y una jerarquía que haga más comprensible dichas ideas. 
El texto expositivo puede presentar, por lo tanto, una de las siguientes estructuras:
 Analítica 
Comienza por exponer la tesis que se va a desarrollar posteriormente. Es, por tanto, un orden deductivo que parte de lo general para llegar a lo particular a través de la presentación de casos concretos/detalles/ejemplos… 
 Sintética 
En la que se van aportando datos e ideas a partir de los cuales se formula una conclusión final que es la tesis defendida por el autor. Es, por tanto, un orden inductivo que parte de lo particular para llegar a lo general. 
 Encuadrada 
Comienza mostrando la tesis, la explica y desarrolla y la reafirma a través de la conclusión final.
  Paralela
 Presenta varias ideas iguales en importancia, sin que haya jerarquía entre ellas ni aparezcan subordinadas unas a otras. 

Una vez establecida esta estructura, hay que hablar de: 
 La progresión temática: que será:
 o Lineal o enlazada: cada rema se convierte en tema. 
o Constante: se van añadiendo informaciones.
  o De tema derivado: cuando hay un hipertema y se van desarrollando después sus distintas partes.

  Los mecanismos que aportan coherencia al discurso: 
o Anáfora: sustitución de un elemento que ya ha aparecido anteriormente. 
o Catáfora: primero aparece el elemento lingüístico y después el referente. 
o Deícticos: personales, espaciales y temporales. 
o Conectores: que marcan las distintas partes del texto y el tipo de relación que hay entre sus distintos elementos. Son adverbios, locuciones adverbiales y preposicionales y conjunciones, que se clasifican en los siguientes grupos:
  De adicción
  De contraste 
 De causa 
 De tiempo

 2. NIVEL PRAGMÁTICO 
El acto comunicativo de la exposición presupone que el emisor posee unos conocimientos superiores a los del destinatario, por lo que no sólo se transmiten datos, sino que se hacen comprensibles y se aclaran. Es por ello que se utilizan con frecuencia marcadores discursivos, que son mecanismos de cohesión textual y forman parte de la llamada Elocutio retórica. 
Estos mecanismos se subdividen en: 
 Marcadores: ya sean de reformulación o rectificación (es decir, o sea…) o bien de digresión o ruptura (por cierto…). 
 Operadores textuales: que marcan el inicio (en primer lugar), la continuidad (por otra parte, después) y la conclusión (por último, finalmente…).
 Fruto de esa situación, se establece un pacto implícito entre emisor y receptor por el que éste acepta como verdadera la información recibida, ya que reconoce en aquel a una autoridad derivada de su estatus profesional, experiencia, etc. Atendiendo a las características del texto que estamos analizando, podemos afirmar que el emisor se dirige a un público con conocimientos (mínimos o avanzados) sobre el tema objeto de exposición, por lo que nos encontraremos antes un texto bien divulgativo o bien especializado, de carácter científico, técnico, humanístico, etc. 
Hay que remarcar también el hecho de que la finalidad del texto suele ser didáctica, pues se persigue ampliar los conocimientos del receptor. 

Por último, mencionaremos las funciones del lenguaje, entre las cuales va a predominar la referencial, puesto que este tipo de texto exige objetividad, neutralidad y verificación. 

3. NIVEL MORFOSINTÁCTICO
 Generalmente, el texto expositivo se caracteriza, en este nivel, por los siguientes aspectos:

  Predominan los verbos en presente de indicativo (tiempo de la enunciación, con valor intemporal), en pretérito imperfecto y en condicional (cuando lo que expresa son hipótesis o afirma algo aún no comprobado). 
 Si el texto es objetivo, predomina la tercera persona y la primera de plural, utilizada como plural de modestia o plural sociativo (se pretende con ello incluir al receptor en al exposición).
  En cuanto a los tipos de oraciones que se emplean, hay que destacar que predominan las impersonales y pasivas reflejas, las de predicado nominal y las compuestas de distinto tipo: o Coordinadas para enumeraciones de ideas. o Subordinadas adjetivas para aclarar o explicar ideas. o Subordinadas adverbiales para añadir circunstancias a dichas ideas. 
 Predominan las oraciones enunciativas, si bien en el ensayo (subjetivo y en primera persona) pueden aparecer otras modalidades: exclamativas, exhortativas e interrogativas retóricas. 
 Abundan los verbos de estado y proceso, los adjetivos especificativos y los sustantivos abstractos. 

4. NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO Generalmente, se utiliza un vocabulario denotativo, en el que predomina la monosemia (excepto en el ensayo, que predomina la polisemia). Hay que fijarse, además, en la presencia de tecnicismos y neologismos propios de las disciplinas científicas.

TEXTOS EXPOSITIVOS




Ejemplo de comentario de texto expositivo para completar



LOCUCIONES Y FRASES HECHAS
Resultado de imagen de locuciones y frases hechas ejercicios de locuciones y frases hechas
ejercicios de locuciones y frases hechas II

LA ORACIÓN COMPUESTA

TEORÍA Y PRÁCTICA

LA GENERACIÓN DEL 27

Resultado de imagen de la generación del 27 resumen





DEFINICIÓN
  • Son un amplio conjunto de escritores españoles que brillaron en las décadas de 1920 y 1930. Tradicionalmente se ha acuñado el término para referirnos a los poetas, pero en los últimos años se ha ampliado a otros artistas coetáneos como: Dalí (pintura), Buñuel (cine), Manuel de falla (música), etc.También se conoce este  periodo (que comprende tanto a la Generación del 98 como la del 27) como Edad  de Plata en paralelismo con el anterior Siglo de Oro, porque desde entonces no ha habido en España una generación tan destacada de artistas.
  • La residencia de estudiantes: Los escritores del grupo como la mayoría del resto de artistas plásticos tienen en común su paso por la Residencia de Estudiantes, un elitista centro de estudios que reunía a lo más destacado de los jóvenes intelectuales del momento. Allí pudieron compartir experiencias a el resto de músicos

ANTECEDENTES: LAS VANGUARDIAS
  • Juan Ramón Jiménez: Los autores de la Generación del 27 tienen como antecedente principal en España a Juan Ramón Jiménez. Juan Ramón es el autor que lidera la introducción de la “poesía pura” en España. La poesía pura es el primer paso para llegar a la vanguardia y tiene sus orígenes en el simbolismo francés.

  • La literatura de vanguardia: La literatura de los autores del 27 está en mayor o menor medida influenciada por los movimientos de vanguardia. Es difícil ubicar a alguno de estos autores en una corriente concreta pues toman un poco de aquí y de allá para mostrar en el poema la influencia de varios movimientos. Con todo, podemos establecer una división entre la poesía de los años 20 y la que escribieron en la época de los años 30. En la década de 1920 tienen un mayor peso movimientos como el ultraísmo, creacionismo, cubismo y futurismo; mientras que en la década de 1930 domina la influencia del dadaísmo (escasa) y sobre todo del surrealismo.

LAS REVISTAS LITERARIAS
  • Las revistas literarias fueron fundamentales para la difusión de la obra de estos autores que primero salía publicada en revistas. Algunas de las más destacadas fueron: La Gaceta Literaria dirigida por Ernesto Giménez Caballero; la conocida, Cruz y Raya (1933), dirigida por José Bergamín; Litoral, editada por Manuel Altolaguirre y Emilio Prados en Málaga desde 1926…, y un largo etcétera porque fueron infinidad: Carmen (1927) por Gerardo Diego; Verso y Prosa (1927), dirigida por Juan Guerrero Ruiz y Jorge Guillén; Mediodía (Sevilla); Meseta, (Valladolid); Revista de Occidente, que tenía una sección editorial que publicó varios libros del grupo; Caballo verde para la poesía (1935), dirigida por Pablo Neruda, o, por último, Octubre, de Rafael Alberti.

AUTORES
  • Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Luis Cernuda y Rafael Alberti. Normalmente se incluyen también a los malagueños Emilio Prados y Manuel Altolaguirre

CARACTERÍSTICAS
  • Mezcla de renovación (Vanguardia) y tradición (poesía clásica española): La poesía muestra un equilibrio entre los movimientos vanguardistas de la poesía europea del momento y la tradición poética española (cancioneros y romanceros del siglo XVI, Lope de Vega, Góngora, y la poesía del Siglo de Oro;  Bécquer, J.R. Jiménez, etc.)

  • Equilibrio entre la pureza estética y la problemática humana: Por un lado, la poesía pura y vanguardista que muestra su tendencia por el deseo de belleza, la eliminación de experiencias y sentimientos personales, de lo histórico o costumbrista y por otro esto se acomoda en el poema con la preocupación  por los problemas existenciales que se da sobre todo con el

  • Equilibrio entre la literatura para minorías y mayorías: Combinan el hermetismo en la expresión, las imágenes y metáforas imposibles de entender del vanguardismo con estrofas populares más reconocibles para el lector.

ETAPAS
Se distinguen 3 etapas principales:
  •  De 1922 a 1928, poesía pura: por influencia de Juan Ramón Jiménez elaboran una poesía que mezcla el simbolismo con las nuevas corrientes vanguardistas que traslucen un fondo de optimismo y/o de juego. Esta poesía destaca porque se eliminan del poema las emociones personales, sentimientos y las referencias sociales, históricas o políticas. Es poesía es bastante hermética (cerrada y difícil de entender) y fría (sin emoción ni sentimiento).
  • De 1928 a 1936, el surrealismo: Se inicia un proceso de rehumanización. Se dan las primeras obras surrealistas (radicalmente opuestas a la poesía pura). Tienen de nuevo importancia temas más humanos: el amor, el deseo, el sufrimiento y el dolor humano, el inconformismo social o las cuestiones existenciales.
  • Desde 1936 (La Guerra Civil Española): El grupo se rompe. La mayoría de los autores se exilia, Lorca es asesinado y, en definitiva, cada uno va a continuar su labor por diferentes caminos estéticos.
PREZI DE LA GENERACIÓN DEL 27

PREZI DE LOS AUTORES DE GENERACIÓN DEL 27

Para que os hagáis una idea del contenido de La casa de Bernarda Alba