sábado, 11 de febrero de 2017

LITERATURA DE LA POSGUERRA TEMAS 7,8 Y 9

LITERATURA DE LA POSGUERRA TEMAS 7, 8 Y 9





Resultado de imagen de autores literatura de la posguerra

Resultado de imagen de autores literatura de la posguerra


Resultado de imagen de autores literatura de la posguerra


Resultado de imagen de autores literatura de la posguerra años 50


Resultado de imagen de autores literatura de la posguerra
RESUMEN DE LA LITERATURA DURANTE LA ÉPOCA FRANQUISTA
ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS:
- Dictadura del general Francisco Franco (1939-1975)
- Derrota Segunda Guerra Mundial de los regímenes totalitarios de Hitler y Mussolini, con quienes Franco mantenía una estrecha relación, dejó a España aislada.
- Años 60: crecimiento económico y transformaciones sociales. Cambio de mentalidad impulsado por el turismo, la televisión, contacto con otras culturas...
- Años 70: aumento de luchas sociales, declive del régimen y crisis económica.

- 1975: muerte de Franco y Juan Carlos I fue proclamado rey.
1. La literatura durante el franquismo (1939-1975)
• Tras la guerra se impuso una literatura de tipo existencialista.
• A finales de los años 40, la difícil situación económica de la posguerra se reflejó en el nacimiento de la literatura social, que era la que trataba problemas colectivos como la pobreza el hambre o la desigualdad.
• En los años 60 se impuso la literatura de corte experimental y se produjo el «boom» hispanoamericano.
2. La lírica en el franquismo Algunos autores tras la guerra se exiliaron, otros habían muerto y lo que se quedaron en España vivieron exiliados interiormente.
• Tras la Guerra Civil, se produce una evolución de la poesía desarraigada a la poesía social:
– Poesía arraigada: optimista y afín al régimen (Leopoldo Panero, Luis Rosales). Ideas conservadoras, formas clásicas de métrica.
– Poesía desarraigada: existencialista y angustiada. Destacan Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y los poemarios de Blas de Otero. Angustia ante una realida inhóspita, ante la injusticia.
– Poesía social: se desarrolla a partir de la poesía desarraigada, durante los años 50, y servía como herramienta para denunciar las injusticias sociales con autores como Blas de Otero (Pido la paz y la palabra y Que trata de España), Gabriel Celaya (Las cartas boca arriba) o José Hierro (Quinta del 42). El principal precursor fue Miguel Hernández: epígono de la generación del 27. Obra: Viento del pueblo o El hombre acecha.

Enlace de El Tinglado donde puedes leer poemas de Blas de Otero y escucharlos.
• A finales de los años cincuenta surge la generación de los 50, un grupo de autores que abandonan la poesía social y plantean nuevas tendencias poéticas, en las que la evocación de la experiencia personal se combina con el afán de conocer la realidad. Destacan autores como Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Ángel González.
• En 1970 se publica por el crítico José María Castellet la antología Nueve novísimos poetas españoles, que marca el nacimiento de los Novísimos, un grupo de poetas que cultivan una poesía esteticista, cargada de referencias culturales.  Poesía experimental, la perfección formal y numerosas referencias culturales, como alusiones del cine, de la música y de los cómics. Félix de Azúa, Guillermo Carnero, Ana María Moix y Leopoldo María Panero. Pere Gimferrer fue el más emblemático de los autores.



3. La novela en el franquismo
• En los años 40 se publican novelas realistas de corte existencial. Visión pesimista que ofrece la cara más sórdida de la sociedad, con personajes inadaptados, solitarios y frustrados que buscan una salida a ese vacío que sienten.  Destacan:  La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela, que inaugura el tremendismo; y Nada, de Carmen Laforet, donde Andrea, la protagonista se siente inmersa en la incomunicación y el desencanto, es más intimista.
• La novela social de los años 50 se inicia con La colmena, de Cela. Sus rasgos más relevantes son estos:
-- El narrador refleja los hechos con objetividad y reproduce los diálogos como si antes los hubiera grabado.
– No se centra en un solo protagonista, sino en un grupo (Protagonista colectivo).
– Las descripciones de personajes y ambientes muestran la cotidianidad con intención crítica.
- Desinterés por el análisis psicológico de los personajes.
- Concentración espacial y temporal .
- Sencillez y claridad del lenguaje: reproducción fiel del habla coloquial. 
Son obras destacadas Las ratas, de Miguel DelibesEntre visillos, de Carmen Martín GaitePrimera memoria, de Ana María Matute Los gozos y las sombras de Gonzalo Torrente Ballester. El Jarama de Rafael Sánchez Ferlosio (técnica objetivista: como si grabara, sin valorar ni comentar. Narra la excursión de unos jóvenes al río Jarama y  a través de sus conversaciones se ve la falta de sueños, de aspiraciones y de ilusión de dos generaciones.)
• La novela experimental de los años 60 comienza con Tiempo de silencio, de Luis Martín-Santos, en 1962. Sus rasgos destacados son estos:
– Importancia del lenguaje y la estructura: ruptura de la lógica y de la sintaxis.
– Punto de vista múltiple.
– Empleo del monólogo interior.
- Destrucción de la linealidad temporal del relato (retrospección o flash-back o anaticipaciones.
Destacan La saga / fuga de J.B., de Gonzalo Torrente Ballester. 
Tiempo de Silencio de Luis Martín-Santos: inicio de la novela experimental con técnicas como el monólogo interior, estilos muy distintos contrastando con el tema o el ambiente, sinsentido de la existencia. Cuenta la historia de Pedro, un médico que vive en Madrid y que es detenido a causa de un aborto clandestino en el que se  ha visto involucrado. Después se ve que es inocente, pierde su trabajo y abandona la ciudad. Va desvelando las miserias de la clase alta, los intelectuales, los marginados...
Cinco horas con Mario de Miguel Delibes: 1966. Reproduce el monólogo de Carmen mientras vela el cuerpo de su difunto esposo, Mario. Enfrenta dos ideologías: una conservadora de Carmen y otra liberal de Mario. El autor consigue transmitir la frivolidad e inconsistencia de las ideas de Carmen valiéndose de su propio discurso.
• En Hispanoamérica surge el denominado «boom» de los 60. Estos autores buscan nuevas técnicas y cultivan a menudo el llamado realismo mágico que mezcla elementos reales con míticos. Los escritores más destacados son Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Ernesto Sábato y Julio Cortázar.


4. El teatro en el franquismo: influencia del teatro europeo: Bertolt Brecht (teatro épico en el que el autor propone a sus espectadores una reflexión crítica), Sartre y Camus (teatro existencialista donde el tema fundamental es la dificultad de la comunicación y el conflicto entre libertad y moral) y Beckett e Ionesco (teatro del absurdo donde el sinsentido y la banalidad de las relaciones sociales crean situaciones y diálogos incoherentes).
• En los años 40, autores como Miguel Mihura, Tres sombreros de copa o Enrique Jardiel Poncela, Eloísa está debajo de un almendro cultivaron un teatro cómico cercano al teatro del absurdo.
• En los años 50 comenzó a estrenarse un teatro social, que intentaba reflejar la realidad de la época, inaugurado en 1949 con Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo.
- Primera etapa: drama existencial: la acción transcurre en el rellano de una escalera en una vivienda de varias familias humildes. El mensaje que se transmite es el inmovilismo social entre varias generaciones y la frustración por no poder cumplir los sueños.
- Segunda etapa: dramas históricos: Las Meninas, El concierto de San Ovidio.
- Tercera etapa: crítica social:La Fundación.

Otros autores: Alfonso Sastre y Max Aub.
• En los años 60 y 70 triunfa un teatro más experimental con autores como Fernando Arrabal con personaje y acción dramática pierden importancia, recursos alegóricos y simbólicos y renovación en la puesta en escenay grupos de teatro independiente como Els Joglars o Tábano o La Fura dels Baus (espectáculos visuales).



Resumen cómico de La Colmena de Cela